jueves, 21 de julio de 2016

Composición en piezas de Comunicación Visual

Fundamentos que propone Donis A. Dondis

"El proceso de la composición es el paso más importante en la resolución del problema visual". (Dondis)

Donis A. Dondis, diseñadora formada en el Massachussets College of Art.
La Síntaxis de una inagen. Es imposible establecer reglas generales para la elaboración de imagenes.
En el lenguaje la sintaxis significa la disposición ordenada de palabras en una forma y una ordenación apropiadas.
En el contexto de la alfabetidad visual, sintaxis sólo puede significar la disposición ordenada de partes que plantea como abordar el proceso de composición.

Para percibir una imagen es esencial la luz y el tono que la imagen tenga. Ésto permite tener diferentes directrices de una interpretación.

Existen algunos factores de vital importancia para comprender e interpretar una imagen.

A continuación, les explico un poco...

-Percepción
Según Dondis, en la confección de mensajes visuales, el significado no estriba sólo en los efectos acumulativos de la disposición de los elementos básicos sino también en el mecanismo perceptivo que comparte universalmente el organismo humano.



-Equilibrio
No hace otra cosa más que establecer los dos ejes principales con los que se verá la imagen. El ser humano tiende a ver y encontrar en toda imagen éstos dos ejes, también, nombrados como eje de sentido. El equilibrio es una técnica que esta basada en el funcionamiento de la percepción humana y en la necesidad de equilibrio que manifiesta ante un mensaje visual. Es una estrategia de diseño en la que existe un centro de gravedad entre dos pesos.

-Equilibrio Perfecto: En el equilibrio visual, el espectador debe sentir que es interesante el diseño, de no serlo, es posible que se sienta incómodo y no logre descifrar del todo el mensaje.



-Tensión
De acuerdo a cómo dispongamos los elementos en el plano podemos producir tensión visual o compositiva. Hay ciertos factores que la aumentan que son: Lo inesperado, lo inestable, lo complejo. Así mismo las personas tendemos a focalizar la atención en uno de los elementos de la composición, este hecho hace que una zona sea más tensa que otra.
Tensión es el punto o lugar en el que se enfoca tu vista.


-Nivelación y Aguzamiento
Nivelación: Ausencia de tensión, estabilidad, falta de sorpresa visual, armonía, reposo.
Aguzamiento: generación de tensión, sorpresa, dislocamiento visual, focalización de la atención en un punto determinado, preferiblemente por nosotros.


-Atracción y Agrupamiento
La fuerza de atracción en la relaciones visuales constituye otro principio de la Gestalt de gran valor compositivo: la ley del agrupamiento, que tiene dos niveles de significancia para el lenguaje visual.

Es una condición visual que crea una circunstancia de toma o suma de la interacción relativa.


-Positivo y Negativo
Esta relación estructural dentro del mensaje visual presenta una intensa conexión con la secuencia de ver y absorber información.

Espacio positivo, es el que rodea a un espacio negativo, y el espacio negativo, el que rodea un signo positivo, la relación figura fondo es ambivalente: en ciertos momentos encontramos formas positivas y espacio negativos, en otros encontramos formas negativas y espacios positivos”
Lo positivo y lo negativo en este contexto denota simplemente que hay elementos separados, pero unificados en todos los acontecimientos visuales. En otras palabras, lo que domina la mirada en la experiencia visual se considera elemento positivo, y elemento negativo aquello que actúa con mayor pasividad.
BIBLIOGRAFÍA
Fundamentos sintácticos de la alfabetidad visual. Aburto, R. (2016, julio). Fundamentos sintácticos de la alfabetidad visual. Clase magistral presentada en la Universidad Centroamericana (UCA). Managua, Nicaragua.

lunes, 11 de julio de 2016

¿Qué vemos? Todo lo que nos rodea, Todo lo que nuestros ojos ven

Hola de nuevo, en éste post voy a hablarles sobre lo que entiendo por alfabetidad visual. Sinceramente cuando leí "alfabetidad", lo primero queme imaginé fue: >alfabetismo, >analfabetismo, y me imaginé es saber o no saber que es lo que vemos. Pero bien...procedo a explicarles un poco.

ALFABETIDAD VISUAL

En pocas palabras es saber leer las imagenes (decodificarlas) y/o entender su composición gráfica y su mensaje.

Otra explicación que puedo dar es que es la capacidad de crear e interpretar un mensaje visual, es decir, comunicarse mediante la observación.

Es claro que hay que saber que para entender la alfabetidad visual se debe de tener en cuenta lo que es la: Experiencia Visual e Inteligencia Visual, pues, al saber ésto se puede obtener un mejor resultado al momento de decodificar un mensaje.

También, se debe de conocer los elementos del Alfabetismo Visual, que son los que componen una imagen, para así poder identificar y entender el mensaje.

Punto.
Línea.
Plano.
Volúmen.
Color.
Textura.
Escala.
Dimensión.
Movimiento.

D.A. Dondis, define el concepto de “alfabetidad visual” o “visual literacy” diciendo que todo lo relacionado con la vista crea en los seres humanos un elemento que estará de manera aleatoria dentro de su mente y a partir de ello tenga referencias sobre aquel contexto.

En alfabeto es el mecanismo que ha desarrollo el hombre para poder representar la lengua de manera visual, con base en fragmentar las palabras a letras y así poder representar visualmente cada uno de los sonidos que se emiten y de esta manera hacer un referente permanente para estos, es decir hacer inmortal a la lengua.

resultados de los ejercicios

Éste es un mueble funcional pero es algo bonito lleno de arte, atractivo y lujoso



Ésta imagen me transmite como que las sodas, en especial "Coca-Cola" daña todos los organismos internos. Quizás esta imagen fue hecha por alguna empresa contraria o no se alguna persona queriendo que reflexionemos, Supongo!! Pero eso es algo que todos sabemos, que las bebidas carbonatadas o gaseosas como se conocen comúnmente son dañinas para la salud




Bien, ahora les comparto esta Selfie, somos mi hermosa madre y yo...Mi intención en ésta foto era transmitir lo feliz que estaba con mi mamá, pues, tenía casi 1 mes de no verla...Le pregunte a una prima que le transmitía mi foto y su respuesta fue que estábamos alegres, creo que si transmito el efecto deseado.."Estaba muy..muy contenta"


Please, déjenme en un comentario que les transmite a ustedes mi selfie.





lunes, 4 de julio de 2016

DESCOMPOSICIÓN DEL MENSAJE VISUAL

El lenguaje visual es aquel que desarrollamos en el cerebro relacionado con la manera como interpretamos lo que percibimos a través de los ojos...

Debemos de conocer todo lo que refiere a comunicación, principalmente Visual, pues, como aspirante a ser Diseñadora debo de conocer que lo más importante en un Diseño es que sea captado de manera clara y fácil. Claro, y lo más importante es que esta idea se pueda vender. Siempre que se diseña algo, o se hace, boceta y pinta, dibuja, garabatea, construye, esculpe o gesticula, la sustancia visual de la obra se extrae de una lista básica de elementos. Y no hay que confundir los elementos visuales con los materiales de un medio, lo mismo es cuando se trata de hacer que el producto lleve la información correcta, no debemos confundirnos y pensar éste diseño me gusta más que el otro, que por su color, su tamaño, etc., sino por su representación e información correcta.



Para utilizar la información correcta, entender como funcionan las características, necesidades, filtros y/ó el entorno del receptor y lograr que nuestra idea, nuestro mensaje sea captado tal y como lo deseamos hay que analizar lo siguiente:



DESCOMPOSICIÓN DEL MENSAJE
Podemos dividir el mensaje en dos partes: Mensaje y soporte visual.
INFORMACIÓN.- La información propiamente dicha, lleva consigo el mensaje.
SOPORTE VISUAL.-Que se trata del conjunto de los elementos que hacen visible el mensaje.

A continuación un mapa sobre los pasos a cumplir para la Descomposición del Mensaje Visual, para lograr mensajes efectivos que cumplan su Intención.


domingo, 26 de junio de 2016

Filtros de la Comunicación Visual.

Hola de nuevo! En éste nuevo post les hablaré un poco sobre los filtros que intervienen en la comunicación visual.

Bruno Munari nos dice: “Existen situaciones donde el mensaje visual a pesar de estar bien elaborado es intervenido por obstáculos que impiden que este llegue de la manera que el emisor desea, a esto se le pueden llamar filtros y son parte de cada receptor”.

Según Bruno Munari, los filtros visuales son los obstáculos que se interponen ante la visión del receptor y no permiten que el medio en el que estamos transmitiendo nuestro mensaje sea  visto. Claro, el receptor se encuentra rodeado de un ambiente lleno de Ruidos (ruido visual), los cuales pueden alterar o simplemente anular el mensaje que se quiere enviar.


El ruido visual es un tipo de contaminación que parte de todo aquello que afecte o perturbe la visualización de algún sitio o rompan la estética de una zona o paisaje.

Munari describe tres tipos de filtros:

o   Filtro Sensorial: Corresponde a las características físicas del receptor, que puede ayudar o evitar que el mensaje que se le quiera transmitir sea efectivo, en pocas palabras es la capacidad perceptiva de nuestro sentido de la vista.
Un daltónico no ve determinados colores y por ello los mensajes visuales son anulados.


o   Filtro Operativo: Está relacionado en la interpretación del mensaje, todo depende de la edad, madurez o educación. Un niño de 3 años analizara el mensaje visual de un modo diferente al de un hombre maduro.
 En ésta imagen un niño puede pensar: Uuuy!Son vulgares, salen sin ropa. Mientras que una mujer adulta entiende perfectamente que es una publicidad de ropa interior.

o   Filtro Cultural: Está relacionado con nuestra formación, creencias, valores y otros, aquí los mensajes se pueden percibir más claros si éstos forman parte de lo anteriormente mencionado.

Por ejemplo, la publicidad de shampoo en países musulmanes, no muestran su cabello (Que irónico no? Se supone que es una publicidad de Shampoo). Y en países con una cultura súper distinta mostrar su cabello y su cuerpo no es ningún problema.



Y bien! Para finalizar voy a comentar un poco sobre la campaña publicitaria de los jugos marca Tropical, "Ponele fruta a la Vida". Sinceramente pienso que la publicidad esta más que sobre recargada visualmente, y realmente las veces que la he visto solo me fijo que las playeras y el traje de baño que usan, que es igual que el fondo y pienso ¡Que feo!, pues, no me gusta para nada y creo que no logra que el mensaje llegue tan rápido porque el jugo que sale ahi prácticamente ni lo notamos de tanto ruido que éste posee.

COMUNICACIÓN VISUAL

Hola! Este post trata de la comunicación visual, donde les hablare de manera sencilla y clara su definición, sobre el uso de imágenes que comunican ideas y la diferencia entre lo que es la comunicación visual casual y la comunicación visual intencional.

La comunicación visual es un proceso de envío y recepción de mensajes visuales, son todas las ideas que vienen acompañadas de un texto y una imagen, y que son percibidas por nuestros ojos que son quienes interpretan el mensaje que tratan de enviarnos dicha imagen, las cuales deben de tener un significado fácil y rápido de comprender.

La imagen es un objeto de percepción o simbolización. El ser humano percibe una sensación, sentimiento o actitud sobre una imagen que observa; lo que el receptor sienta dependerá mucho de lo que el creador de dicha imagen quiera trasmitir. Entre tantos mensajes que pasan delante de nuestros ojos se pueden hacer dos distinciones: la comunicación puede ser casual o intencional.


La comunicación visual casual son todas aquellas imágenes que percibimos y podemos interpretarlas de manera libre. 


 Como pueden ver, esto es casual.
La imagen de un Tornado, Tristemente, los desastres naturales siguen existiendo y no hay mucho que se pueda hacer para evitarlo. Éste no tiene ninguna intención de un mensaje intencional, simplemente es un cambio en la naturaleza.



Ésta nube es una comunicación casual porque al pasar por el cielo no tiene intención alguna de transmitir algo, aún teniendo forma de un corazón.


Totalmente una belleza, no es asi? Como podemos observar la imagen no tiene ninguna intención de transmitir algún mensaje en específico, cada quien interpreta libremente.
Yo interpreto lo hermosa que es la naturaleza, sus bellezas naturales, otros simplemente pueden ver una fotografía como cualquier otra sin alguna importancia. Cosa de cada quien.


En cambio, una comunicación intencional debería ser recibida por el receptor con el mismo significado que el emisor la ideó.

Intencional?
Asi mismo! Tiene un mensaje intencional, el corazón. Lo que puede significar muchas cosas con respecto al Amor, por ejemplo, puede ser una declaración, o está pidiendo matrimonio? Tal véz. En fin, su mensaje es directo.



Claro que aparte de que su intención es vender su producto, ellos tienen que crear una publicidad que tenga un mensaje sencillo y llamativo que te atraiga a comprar su producto.


¿Porque intencional? La imagen es muy directa y fácil de interpretar, te dice No Fumar. Ya sea porque es dañino para la salud, o como señal de prohibición si estás en alguna empresa o algún centro comercial