domingo, 28 de agosto de 2016

SÍNTAXIS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL MENSAJE VISUAL


Hola amigos! Hemos llegado al final del cuatrimestre y este será el último post en donde recordaremos los temas que hemos visto a lo largo del curso de Teoría de la Comunicación Gráfica.

Para iniciar recordemos que es la comunicación visul, la cual es un proceso de envío y recepción de mensajes visuales y por supuesto, las ideas pueden venir acompañadas de un texto y una imagen y que son percibidas por nuestros ojos que son quienes interpretan el mensaje que trata de enviarnos dicha imagen, las cuales deben de tener un significado fácil y rápido de comprender, y como expliqué en mi primer post hay dos tipos de comunicación, las cuales son casual e intencional. Claro que al momento de observar un mensaje (publicidad, imagen, etc) hay muchas cosas que interfieren para que éstos sean o no entendidos por el receptor, por ejemplo los filtros, visuales y no solo filtros sino tambien, hay otros obstáculos como el ruido visual y muchos más.

Voy a explicarles un poco sobre lo que significa y que elementos utilicé en el cartel que hize para la clase de Teoría del Color.


Primero les comento que es muy sencillo y realmente no planteé totalmente la idea que yo queria hacer, pues, lamentablemente me enferme y me vi muy mal, pero gracias a mi amigo Román Mena que me ayudó a finalizar mi trabajo y entregárselo a la profesora. Infinitas gracias!

Y bien....a descomponer mi cartel! Les explico, empecé por buscar algunos carteles sobre los juegos olímpicos para darme una idea en lo que podía hacer y también, busqué carteles de la Época Victoriana que fue el tema que me correspondió, para así observar el estilo pictórico y sus decorados, los cuales eran marcos muy lindos.

Luego, utilicé la alfabetidad visual (creo que todos la usamos), la cual es saberse expresar con imagen y decodificar los lenguajes de la imagen: forma, color, composición.

La idea general para crear nuestro cartel era ¿Y si Managua fuese escogida como sede para los juegos olímpicos?. A partir de esto nosotros íbamos a realizar un cartel a favor o en contra de ésta pregunta. Siendo sincera mi primer idea era en contra, pero como me enferme me resultaba más fácil hacer una explicación del cartel estando a favor. Pero como sabemos, cada cabeza es un mundo, pienso que quizás si es progreso para Nicaraga y se daría a conocer (si, hay muchas personas que ni saben que Nicaragua existe, pfff:/ ) pero a la vez pienso que sería más delincuencia (robos) y principalmente a los turistas.

Y bien, hize el logo/símbolo/emblema de las olimpiadas ya que noté que en todos los carteles que busqué éste logo siempre está presente, pues obviamente tiene su significado y es la unión de los 5 continentes, cada color representa un continente, y que éstos se han unidos a los juegos olímpicos con una sola finalidad: EL DEPORTE.

Dentro de cada círculo hize las emblemas de la policía nacional, bomberos y cruz roja, con éstos trataba de comunicar que sería seguro porque los medios de la seguridad ciudadana estarían pendiente, y en los otros dos círculos traté de representar de forma abstracta-sencilla la anatomía (deportistas), hize esto porque como bien afirma Dondis, -Las imagenes deforman, en cierta forma la realidad existente y sus elementos son reducidos a componentes visuales más básicos- y lo pueden notar en mi representación que son formas súper sencillas, entendibles y en los cuales utilicé la técnica visual de movimiento.



domingo, 21 de agosto de 2016

ESTILOS PICTÓRICOS

¿Porqué es necesario conocer diferentes estilos Pictóricos?

Hola amigos, bienvenidos nuevamente. En éste nuevo post quiero comentarles sobre lo que es un eatilo pictórico y la importancia de conocer algunos estilos y principalmente de tener uno propio.

"A los artistas mo debe hacérseles monumentos porque ya los tienen hechos con sus obras" Antonio Gaudí y Cornet.

Una frase muy linda y muy cierta, un artísta o bien, un Diseñador, se pueden reconocer por sus obras, su forma de dejar su huella, su marca, en fin, su estilo pictórico. Un estilo existe en todo, desde la decoración del hogar hasta en cómo nos vestimos. Un estilo pictórico o simplemente estilo, es como ése toque que uno da a nuestros trabajos, ése toque que los hace diferentes y por supuesto reconocibles, de tal forma, también son las formas creativas o reaultados visuales para desarrollar la expresividad del arte.

Es importante que como futuros Diseñadores conozcamos los diferentes estilos pictóricos que existen en la historia del arte, por ejemplo les mencionaré algunos de éstos estilos....Arte Egipcio Antiguo, Ukiyo-e, Collage Pop, Estilo Gótico y otros.

En el arte (Diseño Gráfico) pasa igual que en un salón de belleza, los encargados están pendiente de los productos actuales y novedosos que ofrecen los proveedores para así dicho salón ponerlo en uso y venderlo a sus clientes. Por lo tanto, en la vida de Diseñador sucede lo mismo, como excelentes profesionales debemos conocer la historia y estar actualizados con cualquier variedad en el arte y llenarnos de información y conocimientos sobre artistas y diferentes técnicas para poner en uso.

A continuación les dejo una infografía sobre la Época Victoriana.



domingo, 14 de agosto de 2016

TÉCNICAS VISUALES

Técnicas Visuales usadas como estrategias de Comunicación.


Nuevamente Hola!
En este nuevo post les comentaré sobre las técnicas visuales y sus estrategias de comunicación, propuestas por Donis A. Dondis en su libro “Síntaxis de la Imagen” en el capítulo –Técnicas Visuales: Estrategias de Comunicación.

Para empezar debemos saber que las Técnicas Visuales son maneras de expresar variedad de significados mediante el uso planeado de los distintos elementos visuales (color, forma, textura, dimensión), pues, el contenido y la forma son los componentes básicos e irreductibles de todos los medios. En la comunicación visual el contenido nunca está separado de la forma. Todo va en dependecia, pero siempre con un objetivo que es hacer que el mensaje sea interpretado.

Las Técnicas Visuales ofrecen al diseñador una amplia paleta de medios para la expresión visual del contenido.

A continuación mencionaré algunas de éstas técnicas.

EQUILIBRIO – INESTABILIDAD
El equilibrio es una de las técnicas más importantes porque se basa en el funcionamiento de la percepción humana.

El equilibrio se caracteriza por tener un solo centro de gravedad entre otros pesos simétricamente balanceado mientras en la inestabilidad el centro de gravedad no tiene contrapeso. El equilibrio se logra a través de la distribución simétrica de los elementos, independientemente de su variedad.
La inestabilidad se alcanza con el uso de composiciones asimétricas
                                   
SIMETRÍA – ASIMETRÍA
En la simetría existe un equilibrio coherente mientras que la asimetría hay un equilibrio también, pero es irregular.
                                              
REGULARIDAD – IRREGULARIDAD
En la regularidad todo es predecible, existe uniformidad y orden en el que no se permiten desviaciones, mientras que  en la irregularidad existen formas variadas que llegan a sorprender sin algo tan común que lo descifre, realza lo inesperado y lo insólito.
                                             

SIMPLICIDAD – COMPLEJIDAD
Es simple cuando sus elementos llevan un orden sin tantas vueltas, sencillo, es complejo cuando están más elaborados los elementos visuales, más variedad y movimientos.

La simplicidad se caracteriza por la presencia de pocos elementos, todos ellos simples; la complejidad, por la diversidad de elementos simples, con una orden dificulta intencionalmente la comprensión del significado.
                                      

UNIDAD – FRAGMENTACIÓN
En la unidad diversos objetos o elementos hacen un solo mensaje, fragmentación cuando existen diferentes elementos separados o creados de forma individual.

La unidad es un equilibrio adecuado de elementos diversos en una totalidad que es perceptible visualmente. Mientras que, la fragmentación es la descomposición de los elementos y unidades de un diseño en piezas separadas que se relacionan entre sí, pero conservando su carácter individual.
        

ECONOMÍA – PROFUSIÓN
Economía es realizado cuando usamos el mínimo de elementos en la composición, la profusión cuando usamos el máximo de elementos. La economía puede lograrse con el uso de un solo elemento sobre un fondo blanco amplio.

La economía se caracteriza por tener muy pocos elementos, generalmente uno solo, aunque no necesariamente simple. La profusión, por su parte, usa muchos elementos variados e incluye algunos que solo tienen una función decorativa.
                                             

RETICENCIA – EXAGERACIÓN
La reticencia trata de llamar la atención de las personas con más simplicidad, no tan confuso, se caracteriza porque apenas menciona lo que quiere comunicar.; la exageración busca igualmente llamar la atención pero de una manera extravagante, y se consigue intensificando o disminuyendo de manera desmedida una característica del objeto representado, como el del tamaño o el color.
                                              

PREDICTIBILIDAD – ESPONTANEIDAD
Se es predecible cuando sigues ciertos pasos y te llevan a lo esperado, es algo que tú sabes que es, la predictibilidad se caracteriza por tener un orden muy convencional y conocido por el receptor, ya sea por la lógica o por la experiencia; quien observa sabe “que sucederá”; la espontaneidad es como si faltara un paso, algo que no te esperas, se caracteriza por una falta aparente de plan.
                                    

ACTIVIDAD – PASIVIDAD
La actividad incita a la movilidad y energía y debe reflejar el movimiento mediante la representación o la sugestión, la pasividad es más centrada y equilibrada,  muy serena y tranquila y se produce mediante un equilibrio absoluto, un efecto reposo.
                                    

SUTILEZA – AUDACIA
Lo sutil busca mediante el refinamiento el entendimiento de mensajes contundentes, la audacia, lo contrario, es la técnica más obvia con la que se dan a entender los mensajes.
                                                       

NEUTRALIDAD – ACENTO
La neutralidad muestra varias cosas, todas del mismo nivel de importancia, e consigue dando a distintas formas positivas tamaños, colores, formas similares, de manea que ninguna pese más que las otras.

El acento consiste en darle mayor importancia a un elemento, hace énfasis en lo que queremos que llame la atención. El acento se logra haciendo que una forma positiva ocupe un espacio mucho mayor que la demás en el campo visual.
                                              

TRANSPARENCIA – OPACIDAD
Transparencia resulta cuando poder ver a través de un objeto y ver otras cosas detrás de este, la opacidad no deja ver a través, bloqueando diversos elementos.
                                                      

COHERENCIA – VARIACIÓN
Coherentemente se usan elemento relacionados entre sí, es la técnica de expresar la compatibilidad visual desarrollando una composición dominada por una aproximación temática uniforme y consonante.
En la variación hay más diversidad de elementos.
                                 

REALISMO – DISTORCIÓN
Las formas son más apegadas a la realidad, es el realismo. Es la técnica natural de la cámara, la opción del artista.

En la distorsión las figuras son más irregulares y locas. La distorsión fuerza el realismo y pretende controlar sus efectos desviándose de los contornos regulares.
                                     
                                     

Aquí dejo algunos link por si quieren informarse un poco más, espero sirva.

http://www.taringa.net/post/imagenes/3964763/Tecnicas-de-Comunicacion-Visual-DG-Ejemplos-de-Imagenes.html

https://graphiclissa.wordpress.com/category/diseno-y-algo-mas/tecnicas-de-comunicacion-visual/

BIBLIOGRAFÍA:


Técnicas visuales: Estrategias de comunicación. Dondis, D.A. (2011). Técnicas visuales: Estrategias de comunicación. En D.A. Dondis (1ª Ed.), La sintaxis de la imagen: Introducción al alfabeto visual. (Pp.123-147). Barcelona, España: Editorial Gustavo Gili, SL.





martes, 9 de agosto de 2016

EL CONTRASTE

El contraste; su papel en la visión y en la composición


“De todas las técnicas visuales, ninguna es más importante para el control de un mensaje visual que la del contraste”. (Dondis)

El contraste es una clase de comparación por la cual las diferencias entre dos formas se hacen claras, notorias. Siempre hay contraste entre el espacio lleno y el espacio vacío. Es preciso comprender la conexión existente entre mensaje, su significado, y técnicas visuales para llegar a un control efectivo del efecto visual. Según lo que puedo entender con respecto a contraste, es que es una clase de comparación, en donde las diferencias quedan claras, por ejemplo, dos formas pueden ser similares en algunos aspectos y diferentes en otros, que el contraste visual va más allá de las oposiciones reconocidas, es muy flexible, puede ser suave o severo, simple o complejo.

En todas las artes el Contraste es una poderosa herramienta de expresión, el medio para intensificar el significado y, por tanto, para simplificar la comunicación. A continuación explico un poco:

El papel del contraste en la visión.

La importancia del significado del contraste comienza en el nivel básico de la visión o no visión a través de la presencia o ausencia de la luz, la luz es la fuerza visual clave. La ausencia de luz no es la única capaz de bloquear la vista. Si todo nuestro entorno estuviese compuesto por un valor homogéneo de tono medio de gris, a mitad de camino entre el negro y el blanco, sería posible ver, es decir, no experimentaríamos la sensación de ceguera creada por un entorno totalmente negro. Es decir, para que se lleve a cabo el proceso de visión es muy importante la presencia de un contraste tonal, aparte de luz obviamente, pues, por medio del tono es que se podría percibir algo, ya sea la dimensión, contorno, etc.

Hay que tener muy claro el papel importantísimo que se juega aquí, los ojos y el proceso de la vista se extienden en numerosas direcciones, y esto va más allá de la visión, penetrando en el reino de la inteligencia.

El papel del contraste en la composición.

Si queremos que el proceso de la visión funcione correctamente, debemos evitar el principal enemigo del contraste, la ambigüedad. En las técnicas visuales podemos decir que aguzamiento equivale a contraste y que, nivelación a armonía, sea cual fuere el lenguaje descriptivo que utilicemos en la comunicación visual, lo importante es que ambos son instrumentos excelentes para construir una formulación visual con claridad. La visión está relacionada con la percepción. Con la técnica del contraste podemos llegar a una claridad visual igual que con la armonía, aunque el estado de equilibrio del hombre sea el más buscado.

La mente y el ojo exigen una estimulación, pues, el aburrimiento es una amenaza terrible tanto en el diseño visual como en cualquier otra faceta del arte y la comunicación.

Ahora les explicaré sobre cada uno de los contrastes que Dondis nos menciona en su libro Sintaxis de la Imagen, los cuales son 4.

CONTRASTES DE TONOS

Se basa en la utilización de tonos muy contrastados, la combinación de claro-oscuro, el mayor peso lo tendrá el elemento con mayor oscuridad. Para que este perdiera protagonismo en el diseño, tendríamos que disminuir la intensidad del tono y redimensionarlo después para que no perdiese equilibrio en la composición. Este tipo de contraste es uno de los más utilizados en composiciones gráficas. La claridad u oscuridad de un campo establecen la intensidad del contraste tonal.



CONTRASTES DE COLORES

El tono es una de las dimensiones del color más importantes. El contraste más efectivo se obtiene combinando los diferentes tonos, por eso es que, de las tres dimensiones del color (el matiz, el tono y el croma) el tono es la que domina. El contraste creado entre dos colores será mayor cuanto más alejados se encuentren del círculo cromático. Los colores opuestos contrastan mucho más, mientras que los análogos apenas lo hacen, perdiendo importancia visual ambos.



CONTRASTES DE CONTORNOS

En el momento de usar contornos adquieren mayor expresividad los contornos  irregulares e imprevistos al igual que los objetos yuxtapuestos sobre este.

Es la necesidad de nivelación, de equilibrio absoluto, según lo que nos explica Dondis.

Este tipo de contraste es ideal para captar la atención del usuario observador a determinados elementos de una composición. No obstante, no hay que abusar del uso de este tipo de contraste, sobre todo si se combinan con otros tipos de contraste, ya que pueden ser un centro de atracción visual demasiado fuerte y potente. Además, acaban creando mucha tensión en el espacio que les rodea.


CONTRASTE DE ESCALA

El contraste de escala se consigue a través de la contraposición de diferentes elementos a diferentes escalas de las normales, o el uso de medidas irreales. Utilizando este recurso, la percepción del elemento se encuentra alterado. Esta clase de contraste es utilizado en la fotografía y pintura, para atraer la atención del espectador de forma muy efectiva y eficaz.

Cuando manipulamos la escala de una imagen su contraste se debe a nuestros objetivos de comunicación, como cuando agrandamos un elemento respecto a otro que en realidad es de manera opuesta, es para darle más importancia a ese objeto que era pequeño y que ahora la atención estará sobre él.





ANATOMÍA DEL MENSAJE VISUAL

Niveles en que se expresan y reciben los mensajes visuales.


"VEMOS EL MUNDO QUE HACEMOS NOSOTROS" (Dondis)

Según Dondis, en su libro Sintaxis de la Imagen, nos dice que expresamos y recibimos mensajes visuales en 3 niveles, los cuales están interconectados, éstos son Representacionalmente, Abstractamente y Simbólicamente. La Visión define el acto de Ver, como bien sabemos aprendemos instintivamente a comprender y convivir con nuestro entorno, por lo cual, ya sea instintivamente o intelectualmente, gran parte de nuestro proceso de aprendizaje es visual. Tratemos de analizar la siguiente pregunta, ¿De qué manera se puede entender, aprender y expresar la Comunicación Visual? Según Dondis, la información visual no supera un nivel primario de información. (Me gustaría que quien lea éste Post respondiera esta pregunta para retroalimentar).

A continuación, hablaré sobre los 3 niveles propuestos por Dondis, en que expresamos y recibimos los mensajes visuales. Los seres humanos emiten y reciben mensajes visuales por medio de los siguientes niveles: LA REPRESENTACIÓN, EL SIMBOLISMO y LA ABSTRACCIÓN.

Representación.
Todos nosotros somos cámaras primigenias, podemos almacenar y recordar información visual y podemos hacerlo con una elevada efectividad visual.

La representación visual se logra por medio de la (fotografía) como por medio del (dibujo) realista, es decir, una imagen que perdura y nos da la sensación de que nos ubicamos en el lugar, tiempo y espacio que representa esa idea plasmada en papel. La Fotografía imita la actuación del ojo y el cerebro, toda la experiencia visual está intensamente sometida a la interpretación individual. Las diferencias entre la cámara y el cerebro humano se refieren a la fidelidad de la observación y a la capacidad para reproducir la información visual.
Fotografía: Se dice que la representación fotográfica es de mucho mayor impacto ya que se asemeja más y representa de una forma exacta cierto momento que se quiso capturar, por ej. (Animal y su entorno).

Es el nivel del lenguaje visual en el cual interpretamos las imágenes tal y como son, apegados a la realidad que nos transmite.


Simbolismo.
Un Símbolo para ser efectivo, no sólo debe verse y reconocerse, sino también recordarse y reproducirse. Cuanto más abstracto es el símbolo, con mayor intensidad hay que penetrar en la mente del público para educarla respecto a su significado. El Símbolo, como medio de comunicación visual y significado universal de una información empaquetada, no existe solo en el lenguaje, pues, su uso es mucho más amplio, el símbolo debe ser sencillo y referirse a una idea.

Existen infinidad de símbolos reconocidos ó de reconocimiento simple para el espectador. (Signos internacionales) la paz, representado por una paloma, o una mano formando una V de victoria, etc... La simbolización nos ayuda a comprender las imágenes y darles un significado en base a nuestro conocimiento. “El símbolo es un medio de comunicación visual y significación universal”.


Abstracción.
Todo lo que vemos a elementos visuales básicos constituye también a un proceso de abstracción que, de hecho, tiene mucha más importancia para la comprensión y estructuración de los mensajes visuales. Según Dondis, -Cuanto más representacional sea la información visual, más específica es su referencia; cuanto más abstracta, más general y abarcadora-.

Lo Abstracto transmite el significado esencial, pasando desde el nivel consciente al inconsciente. La abstracción es una reducción de todo lo que vemos, es decir, reducir el espacio visual a un solo concepto, enfocar únicamente el dibujo o representación gráfica a una idea o concepto, no divagar en detalles.



Elegí una foto de entre tu banco de fotos personales, y convertila en una representación abstracta, eliminando todas las características representacionales que posea. 






Bibliografía:

La anatomía del mensaje visual. Dondis, D.A. (2011). La anatomía del mensaje visual. En D.A. Dondis (1ª Ed.), La sintaxis de la imagen: Introducción al alfabeto visual. (pp. 83100). Barcelona, España: Editorial Gustavo Gili, SL

lunes, 1 de agosto de 2016

Elementos Básicos de la Comunicación Visual

Hola de nuevo..en éste nuevo post hablaré un poco como bien dice  el título sobre los elementos básicos que componen la comunicación visual y también haré énfasis un poco sobre algunos colores y su significado.


Los elementos básicos de la comunicación visual son aquellos componentes  visuales que siempre encontraremos al momento de realizar o diseñar algo, ya que son elementos  que constituyen  la esencia básica de lo que podemos percibir al momento de diseñar, como lo es el punto, la línea, el contorno, la dirección, el tono, el color, la textura, la dimensión, la escala y el movimiento, son conocidas también como las materias primas de nuestra información visual.

PUNTO


Según Dondis, es el elemento más simple y pequeño de todos, la expresión mínima. Tiene gran poder de atracción cuando se encuentra un solo punto en el centro; al usar otro punto en un plano donde uno existente se encuentra en el centro , nace una tensión; con colores y más puntos, se aplica la ley de agrupamiento donde forma otras figuras como líneas o contornos.



LÍNEA

Es la unión o secuencia de muchos puntos que llegan a perderse por la ley de atracción y se unen en una dirección, llámese también un punto en movimiento. Crea tensión afectando a todos los elementos. Las líneas pueden dirigir el ojo del espectador o dar un orden a las cosas. Conforman contornos y se encuentras en rectas, curvas, o irregulares.



CONTORNO

Objeto Gráfico realizado cuando el trazo de una línea es unida al mismo punto. El contorno, definido por la línea, existentes tres contornos básicos, que son las figuras geometrías: Cuadrado, Círculo y Triángulo equilátero. El  contorno define dos zonas muy importantes, que son una limitada, el interior del contorno, y una infinita, que vendría siendo el fondo, lo que está afuera.

DIRECCIÓN

Es el recorrido que sigue una cosa, es una trayectoria que siguen nuestros elementos en una composición . Se encuentran en dirección vertical y horizontal en el cuadrado, en diagonal y horizontal en el triángulo y en el círculo es una curva. 





TONO

Es la cantidad de luz en un color, Mientras más tono exista, más claro es el color. El blanco y el negro no son específicamente colores, son la presencia o ausencia de todos ellos, pero con ellos, al combinarlos con los demás formas escalas de tono.



COLOR

Es la manera en como la luz es reflejada y percibida por el ojo a partir de una superficie, esta puede estar relacionada con su pigmentación por aplicación de tinta o pintura.

Cada uno expresa diferentes emociones, teniendo 3 propiedades, el matiz, que es combinando distintos tonos de un color; la saturación es la pureza del color respecto al color gris y por último la acromática, la luz que lleva a la obscuridad. Los Colores primarios que no se obtienen de ningún otro son : Rojo, azul y amarillo .





TEXTURA

Es la propiedad de las superficies que podemos ver o sentir. Igual, apariencia de la textura en el entorno, tanto como creaciones del hombre como hechos por la naturaleza pueden poseer textura.




DIMENSIÓN

La dimensión es todo lo que existe alrededor de nosotros, en el mundo real, este elemento se usa principalmente en la escultura y la arquitectura, la representación del volumen con un ancho , un largo y una altura.En Técnicas de dibujo, se usa el claroscuro para darle dimensión a un objeto, que se vea más realista.





ESCALA

Es una relación matemática entre nuestros elementos y nos permite ver el alcance y la dimensión que nos alude al tamaño de un objeto comparado con otro. Todos nuestros elementos visuales cuentan con esta capacidad para modificarse y diferenciarse uno de otros.




 MOVIMIENTO

Una de las fuerzas vitales más importantes, es el cambio de posición de un elemento  visual, de algún lugar a otro. Siendo muy engañoso como por ejemplo en los filmes, donde nosotros creemos ver movimiento puro, pero es solo una secuencia de imágenes, una tras otra a gran velocidad provocando la ilusión del movimiento. 





Elementos básicos de la comunicación visual. Aburto, R. (2016, julio). Elementos básicos de la comunicación visual. Clase magistral presentada en la Universidad Centroamericana (UCA). Managua, Nicaragua.