jueves, 21 de julio de 2016

Composición en piezas de Comunicación Visual

Fundamentos que propone Donis A. Dondis

"El proceso de la composición es el paso más importante en la resolución del problema visual". (Dondis)

Donis A. Dondis, diseñadora formada en el Massachussets College of Art.
La Síntaxis de una inagen. Es imposible establecer reglas generales para la elaboración de imagenes.
En el lenguaje la sintaxis significa la disposición ordenada de palabras en una forma y una ordenación apropiadas.
En el contexto de la alfabetidad visual, sintaxis sólo puede significar la disposición ordenada de partes que plantea como abordar el proceso de composición.

Para percibir una imagen es esencial la luz y el tono que la imagen tenga. Ésto permite tener diferentes directrices de una interpretación.

Existen algunos factores de vital importancia para comprender e interpretar una imagen.

A continuación, les explico un poco...

-Percepción
Según Dondis, en la confección de mensajes visuales, el significado no estriba sólo en los efectos acumulativos de la disposición de los elementos básicos sino también en el mecanismo perceptivo que comparte universalmente el organismo humano.



-Equilibrio
No hace otra cosa más que establecer los dos ejes principales con los que se verá la imagen. El ser humano tiende a ver y encontrar en toda imagen éstos dos ejes, también, nombrados como eje de sentido. El equilibrio es una técnica que esta basada en el funcionamiento de la percepción humana y en la necesidad de equilibrio que manifiesta ante un mensaje visual. Es una estrategia de diseño en la que existe un centro de gravedad entre dos pesos.

-Equilibrio Perfecto: En el equilibrio visual, el espectador debe sentir que es interesante el diseño, de no serlo, es posible que se sienta incómodo y no logre descifrar del todo el mensaje.



-Tensión
De acuerdo a cómo dispongamos los elementos en el plano podemos producir tensión visual o compositiva. Hay ciertos factores que la aumentan que son: Lo inesperado, lo inestable, lo complejo. Así mismo las personas tendemos a focalizar la atención en uno de los elementos de la composición, este hecho hace que una zona sea más tensa que otra.
Tensión es el punto o lugar en el que se enfoca tu vista.


-Nivelación y Aguzamiento
Nivelación: Ausencia de tensión, estabilidad, falta de sorpresa visual, armonía, reposo.
Aguzamiento: generación de tensión, sorpresa, dislocamiento visual, focalización de la atención en un punto determinado, preferiblemente por nosotros.


-Atracción y Agrupamiento
La fuerza de atracción en la relaciones visuales constituye otro principio de la Gestalt de gran valor compositivo: la ley del agrupamiento, que tiene dos niveles de significancia para el lenguaje visual.

Es una condición visual que crea una circunstancia de toma o suma de la interacción relativa.


-Positivo y Negativo
Esta relación estructural dentro del mensaje visual presenta una intensa conexión con la secuencia de ver y absorber información.

Espacio positivo, es el que rodea a un espacio negativo, y el espacio negativo, el que rodea un signo positivo, la relación figura fondo es ambivalente: en ciertos momentos encontramos formas positivas y espacio negativos, en otros encontramos formas negativas y espacios positivos”
Lo positivo y lo negativo en este contexto denota simplemente que hay elementos separados, pero unificados en todos los acontecimientos visuales. En otras palabras, lo que domina la mirada en la experiencia visual se considera elemento positivo, y elemento negativo aquello que actúa con mayor pasividad.
BIBLIOGRAFÍA
Fundamentos sintácticos de la alfabetidad visual. Aburto, R. (2016, julio). Fundamentos sintácticos de la alfabetidad visual. Clase magistral presentada en la Universidad Centroamericana (UCA). Managua, Nicaragua.

lunes, 11 de julio de 2016

¿Qué vemos? Todo lo que nos rodea, Todo lo que nuestros ojos ven

Hola de nuevo, en éste post voy a hablarles sobre lo que entiendo por alfabetidad visual. Sinceramente cuando leí "alfabetidad", lo primero queme imaginé fue: >alfabetismo, >analfabetismo, y me imaginé es saber o no saber que es lo que vemos. Pero bien...procedo a explicarles un poco.

ALFABETIDAD VISUAL

En pocas palabras es saber leer las imagenes (decodificarlas) y/o entender su composición gráfica y su mensaje.

Otra explicación que puedo dar es que es la capacidad de crear e interpretar un mensaje visual, es decir, comunicarse mediante la observación.

Es claro que hay que saber que para entender la alfabetidad visual se debe de tener en cuenta lo que es la: Experiencia Visual e Inteligencia Visual, pues, al saber ésto se puede obtener un mejor resultado al momento de decodificar un mensaje.

También, se debe de conocer los elementos del Alfabetismo Visual, que son los que componen una imagen, para así poder identificar y entender el mensaje.

Punto.
Línea.
Plano.
Volúmen.
Color.
Textura.
Escala.
Dimensión.
Movimiento.

D.A. Dondis, define el concepto de “alfabetidad visual” o “visual literacy” diciendo que todo lo relacionado con la vista crea en los seres humanos un elemento que estará de manera aleatoria dentro de su mente y a partir de ello tenga referencias sobre aquel contexto.

En alfabeto es el mecanismo que ha desarrollo el hombre para poder representar la lengua de manera visual, con base en fragmentar las palabras a letras y así poder representar visualmente cada uno de los sonidos que se emiten y de esta manera hacer un referente permanente para estos, es decir hacer inmortal a la lengua.

resultados de los ejercicios

Éste es un mueble funcional pero es algo bonito lleno de arte, atractivo y lujoso



Ésta imagen me transmite como que las sodas, en especial "Coca-Cola" daña todos los organismos internos. Quizás esta imagen fue hecha por alguna empresa contraria o no se alguna persona queriendo que reflexionemos, Supongo!! Pero eso es algo que todos sabemos, que las bebidas carbonatadas o gaseosas como se conocen comúnmente son dañinas para la salud




Bien, ahora les comparto esta Selfie, somos mi hermosa madre y yo...Mi intención en ésta foto era transmitir lo feliz que estaba con mi mamá, pues, tenía casi 1 mes de no verla...Le pregunte a una prima que le transmitía mi foto y su respuesta fue que estábamos alegres, creo que si transmito el efecto deseado.."Estaba muy..muy contenta"


Please, déjenme en un comentario que les transmite a ustedes mi selfie.





lunes, 4 de julio de 2016

DESCOMPOSICIÓN DEL MENSAJE VISUAL

El lenguaje visual es aquel que desarrollamos en el cerebro relacionado con la manera como interpretamos lo que percibimos a través de los ojos...

Debemos de conocer todo lo que refiere a comunicación, principalmente Visual, pues, como aspirante a ser Diseñadora debo de conocer que lo más importante en un Diseño es que sea captado de manera clara y fácil. Claro, y lo más importante es que esta idea se pueda vender. Siempre que se diseña algo, o se hace, boceta y pinta, dibuja, garabatea, construye, esculpe o gesticula, la sustancia visual de la obra se extrae de una lista básica de elementos. Y no hay que confundir los elementos visuales con los materiales de un medio, lo mismo es cuando se trata de hacer que el producto lleve la información correcta, no debemos confundirnos y pensar éste diseño me gusta más que el otro, que por su color, su tamaño, etc., sino por su representación e información correcta.



Para utilizar la información correcta, entender como funcionan las características, necesidades, filtros y/ó el entorno del receptor y lograr que nuestra idea, nuestro mensaje sea captado tal y como lo deseamos hay que analizar lo siguiente:



DESCOMPOSICIÓN DEL MENSAJE
Podemos dividir el mensaje en dos partes: Mensaje y soporte visual.
INFORMACIÓN.- La información propiamente dicha, lleva consigo el mensaje.
SOPORTE VISUAL.-Que se trata del conjunto de los elementos que hacen visible el mensaje.

A continuación un mapa sobre los pasos a cumplir para la Descomposición del Mensaje Visual, para lograr mensajes efectivos que cumplan su Intención.